En https://www.citac.org/ utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Buscador :
Volver al Menú
JUCITAC VISITA A NUEVO BAZTÁN (MADRID).
17 de noviembre de 2023
Salida: Avenida de América. Bus 261. Dársena 15. Hora: 9:15 horas.
Asistentes 18.
Llegada a Nuevo Baztán: 10:45 horas.
A principios del siglo XVIII, Juan de Goyeneche y Gastón fundó una fábrica de vidrio y en torno a ella fue surgiendo un núcleo urbano como residencia de sus trabajadores. El nombre de la villa viene del valle del Baztán navarro, lugar de nacimiento del fundador. Tras el cierre de las industrias, hay un abandono paulatino hasta que a finales del siglo XX y principios del siglo XXI se vuelve a incentivar el crecimiento del municipio.
* * * *
Una vez que llegamos al pueblo, lo primero que vemos es el Ulmus minor (Olmo), el símbolo de Nuevo Baztán, incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid nº 251. Altura: 16 metros. Diámetro de copa: 18 metros. Perímetro del tronco: 5,20 metros. Edad aproximada: 200 años. Fecha de los datos: 06/12/2016.
Altitud de Nuevo Baztán: 829 metros.
Fecha de la fotografía: 17 del 11 de 2023.
A poca distancia de este lugar nos adentramos en la plaza del pueblo, donde se encuentra otro árbol Singular de la Comunidad de Madrid Nº 306, ubicado en el pequeño jardín que hay delante del Palacio de Goyeneche.
Pino Carrasco. Pinus halepensis. 29/02/2016.
Fecha de la imagen: 17/11/2023.
Tomanos un café en el restaurante Mesón El Conde, donde posteriormente comeremos.
Iniciamos la visita en el Centro de interpretación donde nos pasan una película sobre la historia de este pueblo. A continuación, con la dirección de la guía, iniciamos el recorrido de las instalaciones del complejo, patios, iglesia, etc.
Tres son las partes en las que podemos dividir urbanísticamente Nuevo Baztán:
El núcleo de población queda rodeado por tierras de labor.
Asimismo, la disposición de las viviendas se hizo con un marcado jerarquismo, los edificios van degradándose en su factura conforme se alejan de los edificios de la almendra central, siguiendo una progresión decreciente según se van alejando del centro hacia las tierras de labor. Está claro que, tras su aparente funcionalidad, también se esconde una concepción jerárquica, muy presente en la sociedad clasista del S. XVIII.
Fachada principal.
Este baquetón de la portada resalta la cabeza de un león, con las fauces abiertas sujetando el escudo ajedrezado del Valle del Baztán que fue concedido en 1212 a los Baztaneses por el arrojo demostrado en la batalla de las Navas de Tolosa.
La planta superior del palacio no se visita, teniendo en cuenta que casi todas sus pertenencias, incluidas puertas y otros objetos, fueron desvalijadas.
Patio rectangular del palacio que une todo el conjunto.
En la parte posterior, la plaza de Fiestas o de Toros, enmarcada por una larga balconada con arcos y barandillas, albergaba en la época de los Goyeneche corridas de toros, a las que asistieron en alguna ocasión Felipe V y su familia.
La Iglesia, de mayor altura que el Palacio, termina en tres altivas torres, con chapiteles de pizarra a cuatro aguas. En el centro de la fachada, una hornacina acoge la figura en piedra de San Francisco Javier, copatrón de Navarra y apóstol de las Indias, de ascendencia baztanesa, ya que su madre era de Azpilcueta.
En el presbiterio se conserva el retablo mayor, obra de Churriguera pero nada “churrigueresco”, elaborado en mármol de Cuenca y dedicado a San Francisco Javier. Constituido por dos cuerpos superpuestos con columnas pareadas de orden compuesto.
El retablo del altar mayor, de mármol, lo preside la escultura, también en mármol, de San Francisco Javier, esculpida por Churriguera.
Atesora la Iglesia tallas de marfiles filipinos, de la época de Goyeneche, con gran calidad artística. La más venerada es la del Cristo del Socorro
Sacristía
Plaza de las fiestas
Imponente desde el punto de vista estético y constructivo, su función hace discrepar a los más entendidos, para unos, lugar donde se ubicó el servicio del Palacio y, para otros, centro funcional y utilitario del complejo donde se ubicaron talleres y artesanos. Lo cierto es que todas las viviendas poseen una disposición en forma de T, que las diferencia del resto. Es por esto que estas viviendas debieron ser residencia de maestros y personal cualificado o quizás, los empleados de palacio.
Excepto la fachada trasera del Palacio, los tres lados están compuestos por una galería corrida en el piso superior donde la población podía seguir los espectáculos en los días en que se celebraran festejos y actos teatrales o taurinos.
Tanto la familia Goyeneche como la Familia Real acudieron a estos actos, reservándose para ellos los balcones del Palacio.
Plaza del Mercado o del Secreto.
Desde un lateral de la iglesia se tiene acceso a la plaza en la que se organizaba el mercado bajo los soportales de madera. Hoy en día solo quedan las bases de piedra, pero también tiene una bonita fuente en el centro del espacio.
Soportalada en origen, hoy no quedan más que las basas de piedra donde apoyaban las columnas de madera que sostenían las cubiertas para el resguardo de viajeros y comerciantes.
Viviendas tradicionales.
El entramado urbano se organizó en función de la posición social de la gente. Los estatus más altos, cercanos al fundador del pueblo, vivían en los alrededores de la plaza de la Iglesia. Cuanto más lejos, más humilde era la familia y eso queda patente en las casas que se conservan.
Plaza de la Cebada.
Las casas de esta plaza las de los agricultores y ganaderos, lugar donde se guardaban los animales y aperos de labranza y a cuya salida comunicaba con los campos de cultivo y el camino hacia Valverde de Alcalá.
Fuente de los Tritones.
El abastecimiento de agua de Nuevo Baztán se venía realizando secularmente mediante pozos-había uno público en la plaza de la Cebada, al noroeste, <<de buenas aguas>> y ya citado por Madoz, y otros en la fábrica de tejidos y en el palacio- y una noria situada en la huerta, que debía surtir al palacio y los establecimientos, aunque en 1752, en el Catastro de Ensenada, se dice de ella que “por la poca abundancia de agua no alcanza más tierra para hortaliza “.
Precisamente, uno de los principales problemas para el mantenimiento de las fábricas era la falta de agua.
Tradicionalmente ha existido una fuente en el conjunto, la fuente de los Tritones, situada en la plaza de la Iglesia, aunque se ha descubierto una taza de gran interés en la huerta. En el término municipal se conocen otras dos, la fuente del Rey y la de la Almunia, así como varias en el arroyo Valmores.
La fuente de los Tritones, aunque modificada y trasladada, se ha mantenido en esta plaza desde su construcción. Ejecutada completamente con piedra de Colmenar.
La construcción de la fuente de los Tritones debe ser coetánea a la del conjunto monumental, y, según la mayor parte de los autores, obra de Churriguera.
Tras la vuelta a la propiedad pública en 1986 se procede a su recuperación; otra restauración en taller de 1997 - instalada un año después- le proporciona la imagen actual.
Finalizamos nuestra visita con una cordial comida en el Mesón del Conde.
Goyeneche.
La PRIMERA FÁBRICA que instaló Goyeneche fue de PAÑOS, a la que situó en la vecina villa de Olmeda de las Fuentes, siendo descrita en una Real Cédula de 1749. Supuso el primer paso en el XVIII hacia la reactivación industrial y significo una transformación total para el pueblo. Por razón de su cargo de Tesorero General de las Milicias, Goyeneche, conocía de primera mano los problemas de abastecimiento del ejército de Felipe V y animado, sin duda, por su espíritu mercantilista trató de solucionarlos mediante la creación de esta industria, algo que consiguió ya que de los productos allí elaborados se entregaron grandes cantidades al Almacén General de Vestuarios para las tropas.
Sin embargo, Goyeneche no debió quedarse satisfecho con tener sólo esta empresa, así que, entre 1709 y 1713 encargó al famoso arquitecto José de Churriguera la construcción de Nuevo Baztán, ejemplo de adelanto y de desarrollo industrial. En 1715, el ya citado Larruga, insiste en la obra de Goyeneche, comentando la existencia de una FÁBRICA DE SOMBREROS.
Posteriormente, inauguró una FÁBRICA DE AGUARDIENTE en 1716, y otra de AGUA DE LA REINA DE HUNGRÍA, de cuyos géneros fabricó hasta el año 1778 en grandes proporciones.
La obra más ambiciosa de Goyeneche, fue, sin duda, la FÁBRICA DE VIDRIO, impulsado, desde su inicio, por el propio rey Felipe V, que soñaba con fabricar un vidrio de calidad comparable al que se vendía en el resto de Europa. Sin embargo, esta iniciativa, siendo la más importante, fue también la que tuvo más dificultades para afianzarse, ya que, como se lee en el Almanaque del Mundo de la Industria, "fas grandes hornos de fundición apenas se concluyeron cayeron en ruina", teniendo que volver a construirlos.
Teniendo en cuenta las dificultades de esta industria, obligaron a que Goyeneche cerrara la fábrica hacia 1724, trasladando los hornos al pueblo conquense de Villanueva de Alcorcón. Años después, muchos de los maestros y aprendices se incorporaron a la fábrica de vidrio que se estableció en San Ildefonso de La Granja (Segovia).
Los Agotes.
Se ha dicho de Juan de Goyeneche que hizo Nuevo Baztán para liberar de los Agotes de la marginación que sufrían los residentes del Valle del Baztán, sobre todo los del barrio de Bezote de la circunscripción de Ariscum. Este tema no puede aclararse de manera íntegra.
Sin embargo, también existen testimonios que nos hablan muy bien de ellos. Destacaron como artesanos, carpinteros y poetas. Sobre todo, en las labores con piedra y madera, y puede que esta sea la razón de que Goyeneche los trajera, aunque parece que no se quedaron.
Por otra parte, Pío Baroja habla de que el que trajo a los Agotes era un Goyeneche Conde de Saceda, el cual era el segundo hijo de Goyeneche, Francisco Miguel, que se hizo cargo del señorío en 1748, en este caso se piensa que no se creó Nuevo Baztán para traer a los agotes.
Las anteriores dudas planteadas se pueden resolver con el análisis de los apellidos que hizo Eusebio Bartolomé en su libro "Nuevo Baztán: Un caso histórico singular "en el que no figuran apellidos navarros en Nuevo Baztán en 1722.
Aunque el origen de los agotes es aún muy confuso, multitud de investigaciones están intentado desentrañar un misterio que se originó en el siglo XII. Tachados de herejes y de "leprosos intelectuales", fueron apartados de la vida pública y confinados en guetos.
El halo de misterio que envuelve a los agotes, un grupo social minoritario cuyos descendientes vivían en las áreas apartadas de los valles de Baztán y Roncal en Navarra, en Guipúzcoa, en el País Vasco francés y en algunos municipios de Aragón, empieza con el origen de su propio nombre. La primera constancia de su existencia aparece hacia el año 1288, cuando surgen algunas teorías que afirman que los agotes eran descendientes de los visigodos.
“En los archivos eclesiásticos de Arizkun y Elizondo existe documentación que muestra cómo la iglesia dispensaba del infierno a las almas de los agotes a cambio de importantes sumas de dinero”.
“Se decía de los agotes que eran homosexuales, hechiceros, que se apareaban con animales, que olían mal y que por donde ponían un pie descalzo no volvía a crecer la hierba”.
En el año 1817, se promulgó una ley por la que se suprimía cualquier discriminación que pudiera existir contra los agotes. Se aprobó la igualdad de derechos en todos los territorios de Navarra. Pero, a pesar de este decreto, los agotes siguieron estando discriminados y no sería hasta hace unos cincuenta años que se tapió finalmente en la iglesia de la población de Arizkun la entrada diferenciada por donde debían acceder los agotes (llamada Agoten Athea) para no mezclarse con el resto de feligreses. Finalmente se trasladó también el cementerio de la localidad para eliminar de esta manera los últimos vestigios de discriminación.
J. M. Sadurní.
Para saber más: Película Baztán. Director: Iñaki Elizalde
Hay testimonios que nos hablan de su muy buena condición.
Eran laboriosos e industriosos, pacíficos (ante tanta violencia no tomaban la iniciativa, sólo se defendían), serios y sedentarios. Tenían alma de músicos, eran los txistularis, tamborileros y bertsolaris de las tierras navarras, y destacaron como artesanos, carpinteros y poetas.
El libro Nuevo Baztán de Eusebio Bartolomé hace sobre el tema un acertado resumen: “Lo cierto es que, con la sospecha y el temor a la lepra, se les fue encerrando en un círculo moral y psicológico peor que el sanitario. Los tuvieron por leprosos. Las leyes les sentenciaron como a tales. Y la experiencia nos enseña que, cuando escasea la cultura y abunda la ignorancia, la inteligencia está muy despierta para inventar toda clase de cuentos y fábulas con que cargar las espaldas de los odiados.”
Arizkun es uno de los pueblos con más historia del valle de Baztán, en el Pirineo navarro. Para los baztaneses, Arizkun es sinónimo de agotes.
Cristóbal Bordiú, 19-21, 3ºD. 28003 Madrid Tel. 91 533 48 11 | colegio@citac.orgDesarrollado por PKF ATTEST